Cómo el Idioma Refleja Jerarquías Sociales en Diferentes Culturas
Cuando hablamos de poder, solemos pensar en política, dinero o estatus. Pero el lenguaje es una de las formas más sutiles —y a veces más contundentes— de expresar, reforzar y desafiar las jerarquías sociales.
En este artículo exploraremos cómo, en diferentes culturas, la forma de hablar no solo transmite ideas, sino también posiciona a las personas en una escala social. Desde cómo se usa el “usted” o “tú”, hasta los acentos, registros y niveles de formalidad, el idioma es un reflejo —y un constructor— del poder.
🧠 ¿Qué significa que el lenguaje construya poder?
El lenguaje no es neutral. Cada palabra que usamos implica decisiones, intenciones y posicionamientos. Incluso sin darnos cuenta, elegimos cómo hablar dependiendo de:
- A quién nos dirigimos
- Dónde estamos
- Qué rol tenemos en una situación
Y eso no es casualidad. En muchas culturas, el idioma está codificado con normas que reflejan estatus, autoridad, edad, género o pertenencia social.
👉 En otras palabras, el idioma estructura las relaciones de poder dentro de una sociedad.
🗣️ Jerarquías sociales en el idioma: ejemplos culturales
🇯🇵 Japón: una gramática entera para el respeto
En japonés, existe el keigo (敬語), un sistema de lenguaje honorífico que cambia completamente según el rango social de la persona con la que se habla.
- Sonkeigo: para elevar al interlocutor
- Kenjōgo: para humillarse a uno mismo
- Teineigo: para hablar con cortesía
📌 En una empresa japonesa, un empleado joven usará formas distintas para hablar con su jefe, con un compañero de igual rango o con un cliente. Cada palabra revela quién tiene más poder.
🇫🇷 Francia: el uso del “vous” y el “tu”
En francés, el uso del pronombre de cortesía “vous” indica formalidad, distancia o respeto jerárquico. Mientras que “tu” se usa en entornos cercanos o de igual a igual.
Pero más allá de la gramática, el uso correcto de estos pronombres está cargado de expectativas sociales: usar “tu” con una figura de autoridad sin permiso puede considerarse una falta de respeto.
🔍 Lo interesante es que estos códigos varían incluso dentro del país, según la región, la edad o el contexto cultural (por ejemplo, París vs. zonas rurales).
🇲🇽 México y otros países hispanohablantes
En muchos países latinoamericanos, el uso de “usted” y “tú” también marca distancias. Pero no solo entre edades o rangos: también puede reflejar estatus económico o educativo.
Por ejemplo:
- Un adulto mayor suele recibir un “usted” incluso de otros adultos.
- Un trabajador de servicio que usa “usted” con su cliente probablemente espera ser tratado con el mismo respeto… pero no siempre ocurre.
🧠 En este sentido, el idioma puede tanto denunciar como reproducir desigualdades sociales.
🇰🇷 Corea del Sur: edad y jerarquía en cada palabra
El idioma coreano distingue cuidadosamente entre formas verbales y vocabulario según la edad y el estatus del interlocutor. Incluso al decir “gracias” o “comer”, hay formas distintas:
- 감사해요 (casual)
- 감사합니다 (formal)
- 드시다 (forma elevada de “comer” para personas mayores o respetadas)
💡 Aquí, el idioma no solo comunica respeto: lo exige.
🧬 ¿Cómo influye el poder en el acento, el tono y el registro?
No solo se trata de gramática. En todas las culturas, también existen “acentos de prestigio” y “formas de hablar correctas”, que muchas veces se asocian con las clases altas.
🎓 Ejemplos:
- Reino Unido: el “Received Pronunciation” (RP), tradicionalmente hablado por la aristocracia, es aún considerado un acento más “culto” o “serio”.
- Colombia: se suele decir que los acentos de Bogotá o Medellín son “más neutros” o “más profesionales”.
- EE.UU.: las variantes del inglés afroamericano (AAVE) han sido históricamente estigmatizadas, aunque hoy se reivindican desde la cultura pop y académica.
👉 Esto demuestra que el acento también puede ser una barrera o una herramienta de poder.
💼 Lenguaje corporativo y jerarquía
En contextos empresariales o institucionales, el lenguaje refleja jerarquías de manera aún más clara:
- Correos con fórmulas como “Estimado Dr.” o “Quedo atento a sus comentarios” no son simples cortesías. Son formas de asumir una posición de menor poder.
- El uso del “nosotros” institucional («hemos decidido», «se analizará») puede diluir responsabilidades o encubrir decisiones de poder vertical.
⚠️ Lo que a veces suena “profesional” puede ser también una estrategia lingüística para mantener estructuras de autoridad.
💡 ¿Y qué pasa cuando se rompe esa jerarquía?
Romper las reglas lingüísticas asociadas al poder puede ser visto como:
- Rebeldía (cuando un estudiante se dirige con “tú” a un profesor en culturas formales)
- Empoderamiento (cuando colectivos marginados reapropian su forma de hablar)
- Transgresión creativa (como ocurre en la literatura o el arte)
🎤 Muchos movimientos sociales (como el feminismo, el antirracismo o los derechos LGBT+) han utilizado el lenguaje como arma para cuestionar el poder y exigir inclusión.
📚 ¿Cómo ser consciente del poder en el idioma?
Aquí algunas prácticas útiles:
- Escucha antes de hablar: detecta cómo otros se comunican según el contexto.
- Aprende las normas culturales, pero también los matices (por ejemplo, cuándo un “usted” puede ser irónico o condescendiente).
- Cuestiona tus propias prácticas lingüísticas: ¿tratas distinto a alguien por cómo habla?
- Valora los registros no normativos: el lenguaje informal también es válido y poderoso.